lunes, 16 de noviembre de 2015

Historia De la Teoría Cinético-Molecular

La identificación definitiva del fenómeno del calor con el movimiento se realiza en la teoría cinético-molecular de los gases, como un conjunto de partículas o moléculas  en movimiento de acuerdo con la teoría atómica de la materia. Daniel Bernoulli decía que el movimiento de las partículas de un gas podía explicar su presión y temperatura. Lo propuso en 1738 en su Hidrodinámica.

Hacia 1848 Joule había presentado un trabajo sobre la teoría cinética de los gases.  Joule consideró un gas formado por moléculas confinadas en cierto volumen que se movían con cierta velocidad pero que no colisionaban entre sí. De esta forma la presión viene dada por el choque elástico de las moléculas con las paredes del volumen y la temperatura es una medida de la velocidad de las moléculas con las paredes del volumen y la temperatura es una medida de la velocidad de las moléculas.
 

 Clausius, hacia 1857, ya había formulado matemáticamente la teoría cinética de los gases, sin explicar la estadística, establecía que las velocidades de las partículas de un gas debían variar mucho entre sí.

James C. Maxwell (1831-1879) es considerado uno de los grandes físicos por sus contribuciones a la termodinámica y al electromagnetismo. Su aportación principal a la termodinámica consistió en la aplicación de la estadística a la teoría cinética de los gases, contenida en Illustrations of dynamical theory of gases (1860, Ilustraciones de la teoría dinámica de los gases). En esta obra Maxwell propuso que las propiedades de un gas se pueden deducir del movimiento de sus partículas.
Maxwell propuso por primera vez una expresión para la distribución estadística de las velocidades de las moléculas de un gas. El número de moléculas (n) de masa (m) contenido en un elemento de volumen (dV), cuya velocidad es cercana a una dada (v) tiene una distribución exponencial.
Donde “k” es una constante, llamada constante de Boltzmann, igual a 1,38x10-23 j/°k
Maxwell estudio también las colisiones entre las moléculas  y su relación con la viscosidad.
En 1871 propuso, llamado por Kelvin el “Demonio de Maxwell” que situado entre dos compartimientos de un gas que están inicialmente a la misma temperatura, deja pasar solo a las partículas rápidas en una dirección, separando así a las rápidas de las lentas y produciendo que un compartimiento se caliente y el otro se enfríe. Esto parece violar la segunda ley de la termodinámica, ya que aparentemente sin gastar energía el estado final está más ordenado que el inicial.

Ludwin E. Boltzmann (1844-1906) Sus contribuciones a la teoría cinética de los gases decía que el desarrollo de la distribución estadística de la energía de un gas entre sus moléculas, presentada también por Maxwell, y conocida con los dos nombres.

Boltzmann propuso por primera vez en 1877 en su obra Über die Bezieung zwischen dem Zweiten Hauptsatze der mechanischen Wärmtheorie und der Warhrscheinlichkeitregnung (Sobre la relación entre la segunda ley de la teoría mecánica del calor y el calcula de probabilidades) que el concepto de entropía es la medida del desorden de un sistema. Partió de la idea de que un sistema macroscópico está formado por un conjunto de partículas, en principio, puede estar en cualquier estado.
En este sentido relaciono la entropía con la probabilidad de que un sistema esté en un estado determinado, expresándolo con la ecuación, que después de su muerte se grabaría en su tumba (S=k log p+b, donde p es la probabilidad de que el sistema esté en un estado determinado y K la constante que hoy lleva su nombre). L entropía crece con la probabilidad yes un índice del desorden del sistema.
De acuerdo con Boltzmann, el pasar de un estado de desorden a uno de orden, sin aportación de energía desde afuera del sistema, no es estrictamente imposible, sino enormemente imposible. A partir de esta interpretación, la entropía se puede aplicar a muchos otros procesos además de los térmicos, que estén relacionados con el orden y el desorden. 
 Entre  las primeras aplicaciones de la estadística aplicaciones de la estadística a los problemas de la termodinámica se encuentran, también, los trabajos de Gibbs quien puso las bases de la mecánica estadística en su obra  Elementary principles of stadistical mechanics (1902, principios elementales de la mecánica estadística).
Gibbs propuso en 1901 expresiones para la probabilidad de que un sistema se encuentre en un estado de energía dado, generalizando una expresión hallada por Boltzmann en 1868.


La mecánica estadística, con las siguientes aportaciones, entre ellas las de Planck y las de Einstein, constituye hoy un importante instrumento de la física, aplicable tanto a sistemas clásicos como cuánticos.

La Teoría Cinética y los 3 Estados de Agregación

·    La teoría cinética de la materia, anteriormente mencionada, también puede ser aplicada a los 3 estados de la materia. Pero ¿Como se aplica a dichos estados? Como recordaran, la materia se encuentra principalmente de 3 estados, conocidos comúnmente, como estado liquido, estado solido, y estado gaseoso. Las moléculas, se comportan de forma distinta en cada uno de lo estados:
  •      Estado Solido: Las moléculas están muy juntas y se mueven oscilando alrededor de posiciones fijas. En este estado, las fuerzas de cohesión son muy grandes.
  •     Estado Liquido: Las moléculas están mas separadas y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las fuerzas de cohesión, aunque son menos intensas que en el estado solido, impiden que las moléculas puedan independizarse.
  •    Estado Gaseoso: Las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se mueven libremente, no existen fuerzas de cohesión.


Imagen 1.1 En esta imagen observamos las fuerzas de 
cohesión entre los distintos estados de agregación así 
como el aumento de energía entre las moléculas de 
estos.

    

¿Qué es la teoría cinética de la materia?

En 1857, el físico alemán Clausius desarrollo una teoría que describe las propiedades de la materia y su comportamiento. Dicha teoría dice que, toda materia que vemos está formada por partículas muy pequeñas llamadas moléculas. Estas moléculas están en movimiento continuo y se encuentran unidas por la fuerza de cohesión que existe entre moléculas de una misma clase y que entre una y otra molécula hay un espacio vacío ya que están en continuo movimiento. 
El modelo cinético molecular en sus inicios se desarrollo para los gases, con base en los estudios de físicos como Daniel Bernoulli en el siglo XVIII, Ludwing Boltzman y James Clerk Maxwell a finales del siglo XIX.

Los principales teoremas de la teoría cinética son los siguientes:
·         *El numero de moléculas es grande y la separación media entre ellas es grande comparada con sus dimensiones. Por lo tanto ocupan un volumen despreciable en comparación con el volumen del envase.
·        * Las moléculas obedecen las leyes de Newton, pero individualmente se mueven en forma aleatoria, con diferentes velocidades cada una, pero con una velocidad promedio que no cambia con el tiempo.
·        * Las moléculas realizan choques elásticos entre sí, por lo tanto se conserva tanto el momento lineal como la energía cinética de las moléculas.
·         *Las fuerzas entre moléculas son despreciables, excepto durante el choque.
·         *El gas es considerado puro, es decir todas las moléculas son idénticas, ademas se encuentra en equilibrio térmico con las paredes del envase.

Presentacion

La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos o moléculas cuyo tamaño y forma característicos permanecen en estado sólido, liquido o gaseoso. Estas partículas están en constante movimiento aleatorio. En los sólidos y los líquidos los movimientos están limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales hay que vencer para fundir un sólido o evaporar un líquido. A su vez, la energía de estas dependerá de la temperatura. A la explicación de todos estos procesos se le da el nombre de Teoría Cinética de la Materia, la cual, se desarrollara a lo largo de este blog.

Objetivo: Dar a conocer la importancia de dicha teoría, además del planteamiento de los postulados y su demostración a partir de experimentos. Así como la utilización de material didáctico (imágenes, vídeos, experimentos, gif) para dar una mayor facilidad de comprensión.